El cruce entre el desarrollo urbano y la naturaleza ha generado cambios decisivos, los cuales pueden perjudicar no solo a la población, sino también a la fauna nativa. Este hecho se ha registrado en diferentes partes del mundo, incluida América Latina, en donde destaca la contaminación de un río particularmente importante.
Se trata del río Bogotá, un importante afluente que pasa por la capital de Colombia y que, en los últimos años, ha sido protagonista de desfavorables noticias debido a su suciedad y la presencia de agentes nocivos. Por lo anterior, el Gobierno de ese país, ha impulsado un megaproyecto que podría transformar esta situación.
- Te podría interesar: Tras 40 años de espera: avanzan obras de importante aeropuerto en América Latina

Avanza crucial megaproyecto que podría limpiar el río Bogotá
De acuerdo a información de Bibliored, el río Bogotá recorre tres cuencas, 46 municipios de Gobernación de Cundinamarca y se configura como uno de los más contaminados del país. De hecho, el sitio señala que de los 380 kilómetros que posee, tan solo los primeros 11 posee una buena calidad de agua, mientras que el resto recibe deshechos de la agroindustria, el rubro lechero y aguas negras, entre otros.
Por lo anterior, diferentes estudios han señalado la presencia de agentes nocivos, tales como antibióticos, que implican un peligro inminente para la población.
Bajo este contexto, se viene desarrollando hace más de una década, el megaproyecto para construir la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Canoas, una iniciativa esencial, que no solo permitiría tratar cerca del 70% de las aguas residuales que llegan al río, sino que también mejorar la calidad de vida de las personas y la gestión de recursos hídricos en la capital.
El proyecto, catalogado como una “deuda histórica”, implica una inversión aproximada en más de 6 billones de pesos colombianos, es decir, alrededor de $1.393 millones de dólares, según el cambio actual.
En este contexto, y luego de una larga espera, la iniciativa ha presentado un cambio trascendental. De acuerdo a La República de Colombia, este lunes 21 de abril, el Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) aprobó las vigencias futuras que se necesitan para financiarlo.
Lo anterior, permitirá la firma de un nuevo convenio entre CAR y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá para avanzar con las obras.