Este miércoles 21 de junio es feriado en nuestro país, el que si bien muchas personas lo ven como una excusa para descansar, tiene un significado especial.
Se trata del Día de los Pueblos Originarios, fecha que fue declarada como feriado nacional durante 2020, a través de la Ley N° 21.249.
La fecha coincide con el solsticio de invierno, marcando el inicio de un nuevo ciclo de vida y renovación en la cosmovisión de muchas culturas indígenas.
¿Por qué es feriado este 21 de junio?
Si bien el día fue declarado por Decreto Supremo bajo el Gobierno de Eduardo Frei en 1998, no fue hasta 2020 que se declaró como feriado nacional.
Este día conmemora y reconoce la diversidad cultural y la contribución de los pueblos indígenas en el país. Además, se busca visibilizar sus luchas, reivindicaciones y la importancia de preservar sus tradiciones ancestrales.
El Día de los Pueblos Originarios busca promover el respeto y la valoración de la cultura y los derechos de los pueblos indígenas presentes en Chile, como los mapuche, aymaras, rapa nui, diaguitas, entre otros.

¿Cómo se conmemora el Día de los Pueblos Originarios?
Durante esta jornada, se llevan a cabo diversas actividades en todo el país, como ceremonias, rituales, danzas tradicionales, muestras de artesanía y gastronomía típica, encuentros interculturales, y charlas educativas sobre la historia y la realidad de los pueblos originarios en Chile.
Este feriado ofrece la oportunidad de reflexionar sobre la riqueza y diversidad cultural de Chile, así como de fomentar el diálogo y la inclusión de los pueblos indígenas en el desarrollo y la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Este día invita a reflexionar sobre la importancia de preservar y valorar la riqueza cultural de las comunidades indígenas presentes en el país, promoviendo la inclusión y el respeto hacia su historia y tradiciones.