Francisco Sagredo rompe el silencio tras su sorpresiva salida de ESPN: recordó encontrón con Jorge Valdivia

El periodista fue despedido de la cadena televisiva a fines de noviembre por “cambios editoriales”, y ahora contó parte de sus diferencias con la popular señal.

Francisco Sagredo habló de varios temas relacionados a su salida de ESPN.

Francisco Sagredo culminó una etapa de nueve años en la reconocida cadena de televisión ESPN, tras ser despedido a fines de noviembre del 2024 por “cambios editoriales”, tras un mes bastante movido respecto a las conversaciones sobre su futuro, el del programa que conducía (F90) y lo que se venía para el 2025.

El 2 de noviembre de 2024, Sagredo contactó a la gerenta de ESPN en Chile, Claudia Videla, para consultarle sobre la planificación del año entrante: “Yo quería saber qué iba a pasar el 2025, para comenzar a organizar el año”, pero no tuvo indicios de aquello hasta casi terminado el mes, según indicó el periodista en una extensa entrevista con El Mercurio.

El 28 de noviembre terminó de conducir el programa F-90 a las 22:30 horas y fue llamado a la oficina de su jefa, donde tuvieron una larga conversación de aproximadamente dos horas. Primero, le dijeron que desde Argentina aún no había respuesta concreta respecto al 2025, pero también le dijeron: “quiero saber cómo estás tú, porque como que no te veo tan contento... este año no te he visto feliz”.

Al día siguiente, el de su cumpleaños 49, volvió a conducir el programa de forma habitual y tras terminar la emisión le pidieron que se acercara nuevamente a la oficina de la gerenta. Cuando llegó, vio que estaba ella junto al abogado de la empresa... “Me di cuenta de lo que venía y les dije: ‘es broma que me van a despedir el día de mi cumpleaños’”, y luego procedió a marcharse tras pedir que le notificaran el despido vía correo electrónico.

El recordado encontrón con Jorge Valdivia

También recordó el encontrón al aire que tuvo con Jorge Valdivia durante el programa F-90 luego de un partido entre Colo Colo y Fluminense por Copa Libertadores, por la definición de lo que es o no considerado remate al arco para las estadísticas, con el mero fundamento del Mago de que “yo jugué a la pelota y esto lo consideraba remate al arco”.

“Eso yo no lo valido para nada, porque yo no le puedo decir a un futbolista ‘es que tú no estudiaste en la universidad, no sé qué haces acá si no eres comunicador’... Eso es una imbecilidad, porque el aporte que él me va a generar con su experiencia, con su olor a pasto, con su olor a camarín, va más allá de que si él estudió comunicación o no, porque su rol dentro de ese panel es otro. A mí me parece interesante que haya esta amalgama, pero que sea eso, un mix, no un solo tipo de profesional en esos paneles, como está ocurriendo”, dijo Sagredo, también agregando que ese cruce no fue ni por lejos de los más fuertes que tuvo con el Mago.

habló de su salida de ESPN y recordó el encontrón con Jorge Valdivia.
Francisco Sagredohabló de su salida de ESPN y recordó el encontrón con Jorge Valdivia.

Esto abrió la puerta para otro debate: Sagredo ve necesaria la presencia de futbolista en los paneles de programas deportivos hoy en día, pero con el equilibrio que le debe dar el periodismo para hablar de temas más serios, que no tengan que ver solamente con lo que pasa dentro de la cancha cuando rueda la pelota.

El análisis del “modelo argentino” y su relevancia según Sagredo

A este fenómeno el periodista lo llama el “modelo argentino”, en que los medios se repletan de futbolistas retirados para hablar solamente de la pelota, y que los conductores de programas ya no cumplen el mismo rol de antes, de dar pie para el debate. Ahora son “casi futbolistas, por cómo se visten, y por su manera de actuar, pero que tienen muy poca posibilidad de incomodar a las esferas de poder de la industria, que son las dirigencias, por un tema de vinculación a través de los derechos”.

Para Sagredo es fundamental que esto no siga así, y que el rol del periodista se mantenga relevante al lado del de los exfutbolistas en un panel: “La industria del deporte, especialmente la del fútbol, tiene un impacto social gigante. O sea, el fútbol impacta en la felicidad de la gente. Y entre más popular es el segmento, más impacto y valor tiene (...). Y no es importante por si la pelota pegó en el palo o si entró o no. Es importante por este rol social (...)”.

“Y si le sumas que es una industria donde corren miles de millones de dólares al año en derechos televisivos, en contratos de publicidad, en sueldos de jugadores, en comisión de representación, etcétera, le agregas otro elemento que, a mi juicio, hace que el rol del periodismo sea importante en esta industria, como es que tiene un rol fiscalizador, articulador, de explicar los procesos, de criticar cuando hay cosas que criticar”, continuó.

El inicio de su descontento con ESPN

Este rol perdería su línea en ESPN cuando les informaron que la cadena estaba negociando para quedarse con los derechos televisivos de la Selección Chilena: “Ahí hubo cierta instrucción a no ser tan pesados con la ANFP”.

El siguiente capítulo vino con la Copa América de Estados Unidos 2024, competencia que se llenó de imágenes icónicas, como la intervención de un pastor evangélico en su inauguración, el asesor del Chiqui Tapia secándole el sudor de la frente, y la importancia que está adquiriendo el país norteamericano en el fútbol (Mundial de Clubes 2025 y Copa del Mundo 2026) a pesar de su poca pasión por la actividad. Por estos episodios, Sagredo pidió hablar de estas cosas extrafutbolísticas.

“Cateteé mucho con todas esas cosas porque a mí me interesa y porque además tengo un panel donde hay seis futbolistas, ¡que ellos hablen de cómo jugó Chile, si ellos saben más que yo de eso! A mí déjenme hablar de cosas transversales, que tienen que ver con cómo la industria está cada vez más precaria. Yo decía “miren, hay hechos y estos hechos son impresentables... y son un cierto patrón en la Conmebol”.

Esto no agradaba en la cadena televisiva, pero una señal más grave llegó el 12 de julio tras la polémica conferencia de prensa de Marcelo Bielsa en que arremetió contra la FIFA y la Conmebol: “La orden argentina fue que nosotros hablamos solo de la cancha”.

“Si ellos quieren un canal nice, como es Disney, en que solo se habla de la pelotita, en que no se incomoda a la autoridad, tienen todo el derecho. Eso es línea editorial, pero yo tengo todo el derecho a pensar que el periodismo es otra cosa”.

“Me parece fundamental la presencia de los futbolistas en los paneles y en los medios deportivos, pero creo que, como todo en la vida, los excesos son malos(...). Esto es como un equipo de fútbol en que quieras jugar con puros “10″, sin nadie que marque, nadie que pegue una “chuleta”, nadie que ordene. Bueno, yo creo que el periodismo es también incomodar, preguntar por cosas que son más profundas”, concluyó.