“La voz de la Iglesia es más importante que nunca”: La reflexión de José Antonio Neme tras muerte del Papa Francisco

El animador de Mucho Gusto reveló que no profesa el cristianismo, pero entiende la razón política del deceso de una figura tan importante.

José Antonio Neme y su reflexión tras muerte del Papa.

Este lunes 21 de abril, el Vaticano confirmó el deceso del Papa Francisco a los 88 años de edad por un presunto derrame cerebral. Frente a esta contingencia, José Antonio Neme se tomó las pantallas de Mega para entregar una importante reflexión sobre la muerte del religioso.

Uno ve esta ceremonia muy protocolar y empatiza con los católicos sin duda. Infinitos respeto con todas las religiones, pero yo no lo soy. Yo veo esto desde una perspectiva más política, perdón que lo vea desde esta vereda, pero lo veo desde el juego del poder”, partió señalando.

El periodista reflexionó sobre la muerte del Papa Francisco
José Antonio NemeEl periodista reflexionó sobre la muerte del Papa Francisco

José Antonio Neme y su reflexión tras la muerte del Papa

Frente a esto, el animador estuvo conversando sobre los sucesores del religioso y aseguró que el gran legado del Santo Padre fueron sus ideas progresistas en términos de las minorías sexuales y las mujeres.

En un mundo, desde el punto de vista de la narrativa cultural, para algunos está en retroceso cuando hay gobiernos que niegan los derechos de ciertas minorías, que niegan la existencia de ciertas minorías que tiene un trato, no voy a enjuiciar si es bueno o malo, no me corresponde a mi porque soy periodista… pero las políticas hacia los migrantes, hacia los grupos más vulnerables que ya es parte de la institucionalidad de ciertos gobiernos. No voy a mencionar, pero ustedes saben a quienes me refiero”, señaló.

“La voz de la iglesia en términos progresistas… Es más importante que nunca que el Vaticano haga un contrapeso a esto… cuando vemos la realidad de Gaza, de Ucrania, la realidad de las personas trans, de la comunidad LGBTQ+ o situaciones de migración. Hoy en día, donde se denuncian abusos, marginación, en fin. Pero no solo en eso, sino que también la política de los gobiernos, políticas públicas que dicen ‘no aquí hay dos sexos, no se puede, fin’. La voz de la Iglesia me parece que puede ser tremendamente relevante”, cerró.