Desde su creación en 1960, el Festival de Viña del Mar ha sido un reflejo de la cultura y la sociedad chilena. A lo largo de los años, distintas ediciones han estado envueltas en polémicas, ya sea por actuaciones, declaraciones o la selección de artistas y jurados.
Uno de los elementos que más han generado controversia es la relación entre el festival y el contexto histórico-político del país. Algunas ediciones han sido escenario de momentos que han dividido a la audiencia y marcado debates en la opinión pública.
Las versiones más polémicas según los expertos
Rainiero Guerrero, director de Radio Futuro
En conversación con TiempoX, Rainiero Guerrero, comentó que una de las ediciones más polémicas del festival fue la protagonizada por José Luis “El Puma” Rodríguez, quien en su presentación lanzó la frase “hay que escuchar la voz del pueblo”. Según Guerrero, este momento no solo generó reacciones inmediatas, sino que también instaló un debate sobre la influencia de los artistas en el discurso público.

Además, mencionó que el incidente reavivó la discusión sobre la entrega de premios y su real valor en el festival. En aquella época, recibir una Gaviota era una distinción significativa, mientras que hoy en día, según el director, los premios han perdido relevancia debido a su dinámica televisiva. “Hoy los premios ya casi no importan, se entregan más por la necesidad de la transmisión televisiva que por mérito artístico,” aseguró.
Ricardo Martínez, doctor en lingüística y especialista en cultura pop y Festival de Viña
Por otro lado, Ricardo Martínez comentó que considera que las ediciones más polémicas han estado ligadas a la historia política de Chile. Destaca los festivales de la década de 1960 y 1970, especialmente aquellos donde participaron figuras vinculadas a movimientos políticos. Un ejemplo es el festival de 1967, en el contexto de la reforma universitaria, y el de 1973, con la participación de Gilbert Bécaud y Los Huasos Quincheros, estos últimos sin aparición televisiva.

Según Martínez, el “monstruo” se mostraba polarizado entre la galería y la platea, lo que generaba reacciones intensas, como abucheos y ovaciones según la inclinación política del artista. Estas ediciones reflejaban la división del país y convirtieron al festival en un escenario de disputa ideológica. “En esos años el festival era una extensión de la política nacional. Cada presentación podía ser un acto de resistencia o de apoyo al gobierno de turno,” explicó el experto.