"Creo que mirando en retrospectiva me hacen más sentidos mis letras ahora": Natisú reflexiona sobre su nuevo disco, "Hay un Fuego"

La cantante relató la evolución que tuvo su sonido y sus letras tras años de silencio discográfico.

Natisú volvió de un largo silencio discográfico con su más reciente trabajo, "Hay un fuego", el cual salió justo en una semana bastante convulsionada en cuanto a lo político y social, tras los resultados de las elecciones presidenciales.

En conversación con TiempoX, la artista presenta los conceptos, influencias y el nuevo sonido que trae este disco el que es clara en señalar que "cuando uno está componiendo no pienso mucho en estas, sino que me siento a escribir y trato de hacerlo desde un estado bien orgánico e intuitivo".

"Luego en la producción musical, con Iván (González) con quien he trabajado por años, nos guiamos por discos como el "Homogenic" de Bjork, pero hay un montón de referencias más, como los dos discos de Solange, el "22, A Million" de Bon Iver, sobre todo por el uso de samples y el tratamiento de los loops vocales", agrega.

Igualmente, aclara que existen algunas que traen de forma individual junto a su productor, como lo son Violeta Parra, Illapu, The Beatles, Aphex Twin y Tyler, The Creator.

La evolución de Natisú

"Hay un Fuego" muestra un progreso en su disco, y ella atribuye que esta evolución "la veo como natural porque siempre voy a hacer que suene como quiero que lo haga en ese momento, puede ser que mi próximo disco sea acústico, pero en este momento estaba buscando una sonoridad más electrónica sin que se convirtiera en música techno, sino que más bien más detallista, harta capa".

"Mis anteriores discos los trabajé en estudio de grabación con la banda, en cambio ahora lo hicimos cada uno en un computador, nos juntamos en las casas. Las únicas cosas que grabamos fueron voces, algunos clarinetes y unos sintetizadores análogos. La parte de estudio fue al final en la mezcla", complementa en esta idea explicando cómo fue el trabajo para crear este disco.

Natisú incluso indica que "el no estar amarrados a un estudio creo que nos permitió mucha libertad en obtener el sonido que queramos, porque en esta era digital está todo disponible, las opciones parecen infinitas".

La atingencia del mensaje

A pesar de lo que pueda parecer, el disco no nació en medio de los convulsionados tres años que pasaron recientemente en Chile. "Estas canciones las escribí entre el 2015 y 2017, ninguna canción fue escrita en la pandemia o la revuelta social. Lo que pasa es que son atingentes porque todo lo que pasa ahora era algo que se sentía venir".

"Desde la revolución pingüina había un cansancio hacia la injusticia social, a la represión estatal y al sistema neoliberal impuesto en post Dictadura y para mí era inevitable hablar de esas cosas y por eso las letras se sienten así, y quizás lo siga siendo en los próximos años porque yo, tal como el resto, soy un ser humano viviendo en el capitalismo tardío en una época muy tumultosa", cierra la cantante sobre esta idea.

Pero Natisú si halla un punto importante en esto: "Creo que mirando en retrospectiva me hacen más sentidos mis letras ahora que en el momento que las escribí. Entiendo aún más lo que me pasaba. En ese momento sentía que estaba sola, que todos se ajustaron al sistema y yo no, y tras la revuelta entendí que estábamos todos cansados y tuve que encontrar un punto interno de resiliencia para soportar lo que sucedía".