- “Cuando todos pensaban que no había una liga competitiva, para mí era muy competitiva, lo que se refleja en este presente de muchos chilenos jugando ahora en Argentina".
- “No me gusta la regla de los Sub 21. Ahora, claro, te aparece Iván Román y te soluciona todo".
Con la distancia que da el tiempo, Pablo Vitamina Sánchez reflexiona sobre lo que le tocó vivir en su paso por Chile. Su visión no resulta para nada negativa respecto del nivel de la actividad, y considera que el presente de varios futbolistas chilenos en Argentina es un parámetro que indica una mejoría.
-Hoy mirando desde afuera, ¿cuál es tu diagnóstico del fútbol chileno?
Cuando llegué a Chile me tocó ver una liga que, económicamente, era inferior a la argentina y por lo tanto, también en jerarquía. En esa época, cuando queríamos ir a buscar un jugador de Argentina, era imposible encontrarlo en la Primera de allá. Por los costos, traíamos un jugador de Nacional B que, además, era suplente. Y también, muchos de la B Metropolitana o del Federal. El caso de (Emiliano) Vecchio, por ejemplo, que después la rompió. Pero Vecchio venía de Defensores de Villa Ramallo (tercera categoría de Argentina). Paralelamente, la Selección iniciaba un ciclo con (Jorge) Sampaoli, con la generación dorada que jugaba bárbaro y representaba muy bien a Chile a nivel internacional. Pero de todos estos jugadores, creo que el 90% jugaba afuera.
- Más de esta entrevista: “¿Los mejores jugadores que dirigí? Me quedo con Fernando Cornejo y Dilan Zúñiga”
- Más de esta entrevista: “En algún momento volveré a dirigir en Chile”
-Hasta que la generación dorada envejeció.
Claro. Pasa el tiempo y la generación dorada comienza a mermar. A su vez, comienza una crisis económica en Argentina que facilita que los clubes chilenos ya no vayan a buscar a ese jugador de la B Metropolitana, ni siquiera del Nacional B, sino que a jugadores de Primera. Pero insisto, la generación dorada empezó a decaer y yo veía muchas críticas del periodismo chileno de ‘¿cómo vamos a reemplazar a la generación dorada?’. Y no veía cómo, porque probablemente no se podía. No estaba aquel jugador de jerarquía para reemplazar a Alexis (Sánchez) o a Arturo Vidal, o al mejor (Charles) Aránguiz, o al mejor (Eduardo) Vargas, o al mejor Matías Fernández. Esa crítica a mí me dolía. Que el fútbol chileno no servía para nada, que era muy malo, que era muy precario, y yo creo que tenía más que ver con el final de la generación dorada. Porque ha pasado el tiempo y cada fin de semana veo ahora que en Argentina juegan dos chilenos en River, tres en Independiente, dos en Boca. Echeverría fue de los mejores jugadores de la pasada Liga Argentina y si empezamos a ver, muchos equipos tienen, no solamente chilenos, sino que jugadores que pasaron por el torneo de Chile, como el caso de Maxi Salas en Racing, (Walter) Mazzanti en Huracán, que la están rompiendo.

-Entonces, ¿no era tan mala la liga en Chile?
Yo creo que hubo un período en el fútbol chileno en el que esta llegada de jugadores argentinos de Primera jerarquizaron e hicieron mejor a los jugadores chilenos. Cuando todos pensaban que no había una liga competitiva, para mí era muy competitiva, lo que se refleja en este presente de muchos chilenos jugando ahora en Argentina. Yo me traje a Ecuador a Fernando Cornejo, que salió campeón con Liga de Quito ahora. Además, cuando tuvimos que buscar un extremo, mi ayudante (Leandro Martín) me habló de Gonzalo Tapia, el de Católica y que se fue a River. Digo, no, imposible, no podemos traerlo. Está para Brasil o Argentina. Por eso digo que cuando muchos criticaban a la liga chilena, a mí me parecía que era buena y fue competitiva y le hizo bien a muchos futbolistas chilenos.
-Quizás la crítica apuntaba a que a nivel internacional no le va bien.
Bueno, Colo Colo ya metió cuartos en la Libertadores. Tenía un equipazo el año pasado y lo más probable que vuelva a ser competitivo. Ojalá a la U también, yo siempre quiero que a Chile le vaya bien. Y después, con respecto a la generación dorada, hay que entender que también le ha pasado a otros países. Colombia, allá por el ’94, cuando tuvo una selección brillante, y después tuvo que pasar por la misma crítica que pasa hoy Chile. Y le pasó a Bolivia con aquel gran equipo que fue al Mundial de Estados Unidos. Entonces hay que entenderlo también de esa manera y no enojarse tanto.
-¿Le gusta la regla del Sub 21?
No, para nada. A mí me pasó en el primer año en Everton, donde teníamos a Dilan Zúñiga, que lo habían traído para eso y la verdad estábamos tranquilos. Después, tuve que ir a buscar a Jaime Carreño, y en Audax no hice debutar a ningún chico. Ahora, claro, te aparece Iván Román y te soluciona todo. Pero no es fácil en todos los equipos. En Iquique me costó.

-¿Cuándo vio a Iván Román, qué le pareció?
Uno ve que es un tipo de otra categoría. Me acuerdo que debutó en un empate contra Audax y lo puse a marcar a Gonzalo Sosa. Y lo hizo sin ningún problema. Dije ‘bueno, ya está, este chico es cosa seria'. Con el tiempo, de alguna manera ratificó esto, que no solamente lo pensaba yo, sino que lo pensaban Matías Cerda, que es el gerente deportivo de Palestino, los dirigentes de Palestino, los formadores de Palestino. El pibe terminó siendo lo que es. Seguramente le debe quedar muy poco tiempo en el fútbol chileno.