Ad portas de cumplir 88 años de vida, el Club Deportivo Universidad Católica vive un momento “expectante”, como lo describe Francisco Urrejola, su presidente, que atendió el llamado de En Cancha Prime para tocar diversos temas que atañen no solamente al CDUC, sino que al deporte a nivel nacional.
“Como toda fundación sin fines de lucro, hemos pasado por momentos más holgados y tranquilos y otros periodos más complejos. Hoy estamos resolviendo problemas financieros y creemos que tenemos un 2025 muy desafiante, con muy buenas opciones deportivas y económicas que nos deberían dejar tranquilos hasta 2040. Es un proyecto a largo plazo″, aclara de entrada el mandamás de la institución que hoy cuenta con 12 ramas deportivas (aeromodelismo, atletismo, básquetbol, equitación, hockey césped, natación, rugby, ski, tenis, triatlón, vóleibol y pádel).
- Te podría interesar: Quinto refuerzo de la UC: este es el apuntado para cerrar el plantel 2025
-Aún con esos problemas, este año se llevó a cabo otra gran versión del famoso Ironman de Pucón...
-Sí, este año celebramos el cumpleaños 35 de nuestro Ironman Itaú 70.3 de Pucón, y déjame decir con orgullo que, a mi juicio, para mí fue el mejor de la historia. Estamos marcando un precedente y queremos que esta competencia se fortalezca aún más. Por ejemplo, aquel Ironman está elegida como el mejor 70.3 del mundo, es decir, su gran complejidad le exige el mayor nivel a los deportistas y eso hace que los mejores del mundo, para sentirse en lo más alto, vayan a Pucón a disputar el triatlón. Después, yo destacaría también el Junior de Tenis, que tiene connotación mundial también y hasta estamos pensando en hacer otro triatlón, pero en otra zona del país. Los Grand Prix Escolares de atletismo igual son para estar felices, ahí estamos formando a las figuras del mañana.
-Pero desde afuera parece que el CDUC corre solo, ¿o no? ¿Les vendría bien que otros clubes, como Colo Colo y la Universidad de Chile por ejemplo, también sean fuertes en otras ramas?
-No tiene que ser necesariamente Colo Colo o la Universidad de Chile, puede ser cualquier otro club que tenga la convicción de darle visibilidad a otras ramas deportivas y tenga la intención de formar deportistas. En todo orden de la vida, la competencia te hace más fuerte y te favorece. Para ser mejor, hay que competir, esa es una máxima de la vida.
-¿Y hoy la Universidad Católica tiene esa competencia?
-Nos gustaría tener más competencia, la verdad. Lamentablemente, como país tenemos poca competencia, poca visibilidad del deporte. Nosotros hoy como club tenemos entre 3.500 y 4.000 deportistas, pero eso es un universo muy chico para un país que después exige medalla en los torneos. Entonces, la gente reclama después que no tenemos ningún tipo de relevancia en el concierto internacional. Pero claro, mientras no haya 500 mil personas activas haciendo deporte, no vamos a destacar a nivel mundial. Por eso es importante que haya más clubes, que el país se vuelque a una política que fomente la creación de instituciones deportivas, sobre todo en regiones. Necesitamos competencia. El deporte se tiene que masificar aún más.
-Pero en Chile la opción de estudiar y llegar a tener un título profesional le sigue ganando al hacer deporte. ¿Concuerda?
-A ver, es importante desmitificar algunas cosas. Yo llevo muchos años ligado a la dirigencia deportiva. Fui presidente de la rama de natación y veía cómo chicos entrenaban todos los días entre 4 y 5 horas diarias, y después entre ellos salían varios con excelentes puntajes para postular a la universidad. Hoy hay grandes alumnos, con excelentes rendimientos, que tienen incorporado el gen del deporte y el mundo académico tiene que entender que es una parte fundamental para el desarrollo de las personas. El deporte te da valores, te hace sacar personalidad, te enseña a trabajar en equipo, te ayuda a ocupar tu tiempo de ocio en algo provechoso.
-El deportista es malo para estudiar y el estudioso es malo para los deportes. ¿Mito en nuestro país?
-No es cierto que el deporte sea una traba para el desarrollo intelectual de una persona. Al contrario. Los mejores deportistas son también los mejores estudiantes. Es una mala creencia que se tenga que optar por deporte o estudio, cuando perfectamente puedes combinar ambas. El deporte es una herramienta esencial para desarrollar la mente humana, y no es una opinión mía. Lo dijo Confucio cinco siglos antes de Cristo y después los filósofos griegos también.
-¿Y en los colegios se entiende esto?
-Yo creo que estamos despertando recién. Esto tiene que implementarse a nivel escolar, donde la actividad física no sea mirada en menos. Nosotros como club tenemos esa visión. Lo he hablado muchas veces con el ministro Jaime Pizarro y vamos a iniciar mesas de trabajo para aportar en esa área, porque sentimos esa responsabilidad en la formación de deportistas desde temprana edad.
-El deporte escolar siempre fue “propiedad” de los colegios particulares. ¿Cambió eso? ¿Se le da la importancia suficiente hoy en los establecimientos públicos?
-Mira, con mucho placer puedo decirte que me sorprendió mucho la última premiación del deporte escolar que hicimos ver a jóvenes de colegios públicos, cuando antes, como dices, eran todos de establecimientos privados. Entre los mejores lugares hoy puedes encontrar liceos fiscales, por ejemplo, y eso me parece fantástico. Claro, los colegios privados continúan teniendo mejor infraestructura, un mejor equipo de entrenadores, más recursos para destinar al deporte, pero ahí estamos nosotros como club para buscar a los otros colegios con menos recursos para tratar de favorecerlos y ayudarlos a practicar deporte. Tenemos un plan para acoger a las instituciones públicas, porque sabemos que allí es donde más cuesta fomentar el deporte.
-Fomentar el deporte a esa edad significa invertir...
-Claro. Formar a una estrella es un proceso de varios años. Lamentablemente las empresas en Chile, las que invierten fuerte en los deportistas, lo hacen una vez que se hacen famosos. Los clubes somos los que estamos en su etapa de inicio. Si estamos pensando seriamente en tener los Juegos Olímpicos 2036 o 2040, no sé, tenemos que apostar por nuestros niños ya, porque de aquí a 8 o 10 años serán los que representen a Chile en esas citas. Y no solo la empresa privada, el Estado tiene que meterle dinero a los niños de 6 o 7 años hoy mismo.
-Pero esa inversión requiere muchos años para ver retornos. ¿Eso es lo que la hace poco atractiva?
-Sí y por eso es importante estar asociado a una marca a largo plazo. La marca UC, por ejemplo, tiene un plan de desarrollo deportivo muy estudiado y establecido, y con una historia que hace que las empresas confíen en nosotros. El retorno viene con el tiempo, eso lo tienen que tener claro. Un empresario hoy debe entender que apoyar el deporte es una necesidad nacional, porque es la principal herramienta para el desarrollo social. Hoy de cada 4 niños, 3 tienen sobrepeso. Tenemos un alto consumo de drogas y de alcohol en adolescentes. Hay un montón de jóvenes que dedican sus tiempos libres a delinquir. El deporte los salva de todo eso. Si tú conoces a alguien gracias al deporte, te aseguro que serás amigo de esa persona durante toda la vida. Así de fuerte es el tema. El deporte es capaz de enseñarte que tu rival es también tu amigo. No sé qué otra disciplina te educa de esa forma.
-Y a nivel de entrenadores, ¿cómo andamos? El CDUC acostumbraba a apostar fuerte siempre por técnicos extranjeros.
-Yo creo que tenemos muy buenos entrenadores en Chile y distribuidos a lo largo y ancho del país, y ojo, no solo pertenecientes a la Católica. De verdad que uno puede encontrar muy buenos entrenadores en colegios, en regiones, porque talento hay. Nuestra política siempre fue traer gente de afuera para que hiciera cursos, seminarios, para que formara a los técnicos de acá. Nuestros entrenadores tienen que viajar más, tienen que tener la posibilidad de salir a competir en el extranjero, porque allí se aprende mucho, allí se desarrollan los entrenadores. No es necesario ir a Francia, Italia, Alemania, que por supuesto que sirve muchísimo, pero salir a Argentina o Brasil también ayuda. La competencia es necesaria. Los técnicos tienen que salir. Las federaciones están apuntando a traer entrenadores extranjeros, pero se dan cuenta al llegar que tenemos buenos elementos acá también, y que por ahí les falta ese cachito para terminar de formarse. Es hora de confiar en los chilenos, ayudar a aquellos que se esfuerzan por ser mejores formadores.
- Te podría interesar: Polo Quinteros se lanza contra Tati Buljubasich en la UC: “Qué tristeza escucharlo”
El CDUC a la sombra del fútbol de Cruzados
-Hace rato que la rama de fútbol está separada en cuanto a gestión al CDUC, pero la gente escucha Universidad Católica y de inmediato lo asocia al equipo que hoy dirige Tiago Nunes. ¿En cuánto los perjudica eso?
-Yo creo que falta información en la comunidad en general y eso tenemos que resolverlo. El fútbol seguirá siendo administrado por Cruzados, en una concesión que tiene para varios años más, pero sigue siendo la Universidad Católica y nosotros con ellos somos un solo equipo. Tenemos visiones compartidas y los mismos deseos de triunfos. Poseemos una preocupación por el desarrollo deportivo muy similar. Si bien nosotros administramos el fútbol en su momento, hoy está en manos de una excelente sociedad anónima y nosotros tenemos total confianza en ella. Ahora, el fútbol, como en todas partes del mundo, sigue siendo el foco principal para el periodismo y para el hincha, por más que nosotros tengamos muchos seguidores de otras ramas como en el básquetbol, el atletismo o el rugby.
-A nivel mediático sigue ganando el fútbol...
-El periodismo deportivo se centra en el fútbol a tal punto que hasta se preocupa de la vida privada de los jugadores y del deporte poco y nada. Ese problema hay que resolverlo. Mientras no se eduque a la comunidad acerca de la importancia del deporte en el desarrollo social de un país, no vamos a avanzar. Es un proceso que hay que afrontar y los medios tienen mucho que decir sobre eso.
-¿Cómo así?
-Hago esta crítica como dirigente viejo que lleva años en esto, y se la hago al medio en general, que siento que no tiene una labor educativa. Creo que el periodismo no ha asumido nunca la tarea de educar. Por ejemplo, si yo soy periodista deportivo, debo educar acerca del deporte que estoy comentando, y no preocuparme necesariamente de las cosas negativas del deporte, sino que de algunas positivas también. Me encantaría que en un programa de fútbol, por ejemplo, le asignen el mismo tiempo que se le dedica a Colo Colo a un club de regiones, porque en regiones créeme que hay mucho más esfuerzo, ya que tienen que luchar contra la invisibilidad porque el periodismo no los toca.
-El fútbol vende, le dirán.
-Lo tengo claro, pero ahora tuvimos un Mundial de Balonmano, con Chile como protagonista. ¿Viste a algún periodista enseñando sobre la disciplina? ¿Enseñando las reglas, diciendo dónde y cómo se puede practicar? No, porque están preocupados si un futbolista subió dos kilos o se ausentó a un par de entrenamientos. Me gustaría que hubiera programas con labor educativa y no dedicados a la chimuchina del deporte, al morbo ese que genera un hecho ocurrido en los equipos más poderosos y populares del país. ¿Es entretenido? Sí, entretiene y hasta puede ser importante en algún momento, pero la otra labor está totalmente abandonada. Nuestro país requiere que se apunte a la educación y allí somos todos responsables. Todo aquel que ha vivido una experiencia enriquecedora debe apuntar a enseñarlo. Soy un convencido que así tendríamos mejores resultados.
-Volviendo a la rama futbolística de la UC, ¿cómo es la convivencia?
-Nosotros no tenemos ningún tipo de conflicto con Cruzados. De hecho, mientras mejor le vaya a Cruzados, mejor le va a ir la Católica también. Somos dos instituciones que llevamos el nombre de la Universidad Católica con mucho orgullo y lo seguiremos llevando. Somos uno solo.
-¿La construcción del Claro Arena les trae beneficios a ustedes?
-El Claro Arena va más allá del fútbol. Beneficiará al deporte nacional y a nosotros también, por supuesto. Desde el principio fuimos partícipes de la renovación del estadio y hoy estamos más que felices. Lo único que queremos es que se inaugure luego..! Será una atracción importante y que va muy en la línea con nuestro proyecto de abrir San Carlos de Apoquindo a la comunidad. A nosotros siempre nos importó eso, que la gente supiera qué es San Carlos de Apoquindo y qué hacemos acá. Me parece fantástico el Claro Arena.