- “¿Quién captura el valor actualmente? En la industria del fútbol chileno, ganan todos, menos los clubes”.
- “El negocio en Chile se ha ido estructurando sobre el dinero de la TV al alza. El problema es que el canal ya se vendió una vez (...) Esos 3 millones de dólares que le llegaron a cada club fueron por una sola vez”.
- “En nuestro análisis de diez años del intangible de los clubes (los pases de los jugadores), la Primera división tiene una baja del 55 por ciento. Y la B, una disminución de más de 80 por ciento”.
Contador auditor, magíster en Finanzas, profesor en la Escuela de Auditoría de la Universidad de Valparaíso, Alejandro Torres Mussatto conoce los números de los clubes chilenos como pocos, y de seguro mucho más profundamente que varios propietarios de las respectivas SAD. Por eso, desde su perspectiva profesional, no justifica que una industria que debiese gozar de buena salud, a partir de los millonarios ingresos que percibe, se debata en una constante precariedad y muestre tan pocos o nulos indicios de crecimiento.
-Según lo que exhiben los documentos contables oficiales de los clubes, ¿qué porcentaje de los ingresos contempla la recaudación por borderó?
Depende del club. Hay casos emblemáticos, como Cobresal, que el 80% es televisión y el otro 20% es publicidad y borderó. En el caso de los clubes grandes, también hay matices. Del orden del 50% lo aporta la TV, un 30% de la publicidad y un 20% es recaudación.
-Del total que ingresa por concepto de televisión, un altísimo porcentaje se va al pago de sueldos de los jugadores. ¿En qué se gasta el resto, considerando que prácticamente no se ahorra?
El caso de Colo Colo es así, el 80% de lo que perciben de la TV se va en sueldos. En los clubes grandes, el resto se va a pagar el aparataje administrativo, que en algunos casos es de más de dos mil 500 millones de pesos.
-Los clubes hoy perciben un monto mensual de la TV como nunca antes recibieron, y ya se ve que no hay crecimiento en el patrimonio de ellos. ¿Quién está capturando el valor?
Primero que todo: es paradojal que habiendo cada vez más ingresos, la situación sea más estrecha. No estoy en contra de las personas que generan un ingreso, reciban una buena retribución, pero que algo quede para los clubes. Hoy, quien captura el valor, cada vez recibe más ingresos, y el gasto en remuneraciones se ha ido disparando. Colo Colo el 2013 pagaba en remuneraciones, según sus estados financieros, 4 mil millones de pesos y fracción. Diez años después, estaba pagando el triple: 12 mil millones. Me dirán que han ido creciendo los ingresos, la inflación, etcétera, ¡pero es el triple! Lo mismo pasa con Universidad Católica. Nuestro análisis demuestra que gran parte de esos millonarios derechos televisivos, se están gastando en salarios. Otra conclusión: los equipos que salen campeones, incrementan más rápidamente las remuneraciones de sus planteles. Esto se podría explicar porque estarán en competencia internacional y se tienen que reforzar. Pero, ¿ese aumento de remuneraciones se traduce en resultados deportivos? No. El último fue la U con la Copa Sudamericana 2011, cuando este sistema ya estaba instaurado. De ahí para adelante, nos hemos conformado con el éxito de la Selección, un par de cuartos de final de Colo Colo en la Libertadores y se acabó. Entonces, para responder la pregunta: ¿Quién captura el valor actualmente? En la industria del fútbol chileno, ganan todos, menos los clubes.
-¿El negocio para los propietarios-controladores de las SAD solo genera ganancias en la triangulación de los pases?
Eso, además de algunos pocos que sí se dedican a la formación de jugadores para venderlos. Y lo otro relevante, es que una campaña buena da acceso a una copa internacional. En los clubes que no son los tres grandes, mejora los balances de un momento a otro. Antofagasta, Coquimbo, La Calera, son ejemplos. Pero no les alcanza para mostrar números positivos todavía, porque para atrás el desastre es tan grande que no absorben las deudas.
-Como en todo orden de cosas, mientras más se gana, más se gasta. ¿Qué pasa cuando el aumento de sueldos es muy difícil bajarlo después?
Esos clubes, como tienen planteles más reducidos después de las copas internacionales, descienden a la B o sufren una clara caída. Coquimbo fue a Copa Sudamericana, pero bajó; La Calera, lo mismo, porque como aceleran de 0 a 200, se funden, porque la inversión no les alcanza para esa competencia.
-O no invierten y topón para adentro.
Y eso también se ve con claridad. Hay clubes que no bajan ni suben y se mantienen entre el 6°. y el 12°. lugar sin invertir, pero siguen recibiendo. Ese modelo también está en Chile. Es una práctica. Y en la Primera B es mejor aún, porque se invierte mucho menos dinero, pero el ingreso sigue siendo fijo. Entonces en la B quizás el margen de rentabilidad es más alto, con menos ingresos, pero también mucho menos gasto.
Los jugadores, grandes favorecidos con el modelo
-Los grandes ganadores del modelo parecen ser los jugadores.
Creo que está bien que se lleven una buena parte de la torta. El problema es cuando revisas los estados financieros y dice: ingreso, 10; pago costos directos, 9. Queda un margen pequeño para lo demás: arriendos, cancha, fútbol formativo, fútbol femenino, etc. El negocio se ha ido estructurando sobre el dinero de la televisión al alza. El problema es que el canal ya se vendió una vez, y no lo puedo vender de nuevo. Esos 3 millones de dólares que le llegaron a cada club fueron por una sola vez, y se gastaron y absorbieron al tiro. Cuando se vuelvan a negociar los derechos, no se van a comercializar tan bien, como en 2018, cuando se aprovechó el boom de la Selección. Se habrán desvalorizados y no sabemos cuánto.
-¿Qué producto atractivo ve usted que puedan ofertar los clubes chilenos?
Es que hay otro tema que es más técnico, a propósito de la pregunta. Fueron pocas las normas de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que se establecieron especiales para el fútbol, porque, ya sabemos, no es el fútbol una actividad que le interese. Pero la CMF se preocupó de dictarle una norma que se relaciona con lo intangible, que debería ser el mayor valor contable en los clubes. La CMF le dijo a los clubes: cuando compre los derechos económicos y de concesión de los jugadores, tiene que registrarlos de tal manera que se indique cuánto pagó y en cuánto tiempo lo va a amortizar, y lo debe detallar en una nota de los estados financieros. Fue de las pocas normas especiales para el fútbol o para el deporte en general.
-El intangible es el valor del pase, el valor del pago de los derechos federativos y económicos. Algo completamente subjetivo.
Yo soy profesor de Finanzas, llevamos 100 años discutiendo cuánto vale una acción en el mercado de capitales, menos me voy a poner de acuerdo en cuánto vale un jugador. La gracia del mercado de capitales es que en esa distinta valorización que le damos, hay ganadores y perdedores. En el caso de los futbolistas, hay un valor de mercado en función de lo que te paguen o lo que están dispuestos a pagar. Pero la contabilidad o los registros financieros necesitan hechos exactos, no estimaciones. Cuánto pagué por el pase es lo que registro en los estados financieros y lo que se va llevando a gasto o amortización en el tiempo, según el contrato, en un máximo de cuatro años, que es lo que más dura en un club un futbolista promedio. En nuestro análisis de diez años del intangible de los clubes, la Primera división tiene una baja del 55 por ciento. O sea, matemática, financiera y económicamente, queda demostrada la intuición de que las figuras de primer nivel, Gorosito, Acosta, Espina, para los que somos viejos, ya no llegan al fútbol chileno. Y en la Primera B, el intangible ha disminuido más del 80 por ciento. La valorización objetiva es mucho menor de lo que veíamos hace una década.
-En otras palabras: si hace diez años se compraban pases de jugadores por un millón de dólares, hoy se compran por 450 mil dólares.
Así lo revelan los estados financieros de los clubes. De las pocas cosas que sí rescato del sistema chileno, es que el análisis lo podemos hacer porque todos los balances y los reportes están en la CMF, cosa que no ocurre en todos los países de Latinoamérica.
-Aunque no necesariamente en este cumplimiento se respetan los plazos establecidos de entrega de información.
Por norma, todas las empresas al 30 de abril de cada año tienen que tener publicado su reporte. Pero es verdad. El reporte de la ANFP del 2023 no está y ya estamos en el 2025. El del 2022 lo conocimos por agosto pasado. A diferencia de los clubes que son SAD, la ANFP es una corporación y no tiene obligación de hacerlo. El que tiene la posibilidad de fiscalizarla es el Ministerio de Justicia, pero no lo hace.
-¿Qué le ha fiscalizado alguna vez el Ministerio de Justicia a la ANFP?
A raíz del pago de este de la famosa dieta que instauró Sergio Jadue y que declaró ilegal el Ministerio de Justicia, pedimos por ley de transparencia los estados financieros auditados de la ANFP, que en el sitio web están hasta el 2021. Recibimos 15 oficios como respuesta, que se dan vuelta en que no tienen la obligación de informar, porque se considera al Consejo de Presidentes como un organismo autónomo.
-O sea, el Consejo obra con impunidad...
Digamos que no tiene la obligación legal de entregar los reportes financieros. Reitero: el del 2023 no lo conocemos a la fecha. Los clubes sí tienen la obligación de hacerlo, y la mayoría cumple dentro de la fecha. Algunos se han demorado de seis meses hasta un año, y ahí ya la CMF lleva un registro más automatizado y ha cobrado multas. Pero 150 UF de multa para un club que tiene ingresos millonarios, es poco.
Las revelaciones de los estados financieros de los clubes
-¿Qué le llama la atención de los estados financieros de los clubes?
Miles de cosas. Los balances tienen que enviarse cuadrados. Es decir, lo que tengo debe ser lo mismo que lo que debo, activo igual a pasivo. Y Cobreloa lo presentó descuadrado un año. ¿La pregunta es quién revisó esto? ¿Lo revisaron auditores, lo revisó la comisión, después los servicios respectivos, etc.? Ninguno lo vio, hasta que yo, que soy un usuario externo, se dio cuenta al toque que el estado financiero estaba descuadrado. Cuando esto pasó, y como era el del equipo que me gusta, les mandé un mail para avisarles y que este bochorno no pasara. Pero ni me contestaron. La Católica, en el estado financiero de 2020 que exhibe en su página web, cuando estaban haciendo la remodelación del estadio, publicó que los mil millones de pesos que recibió en ese momento los había obtenido de préstamos de largo plazo. Pero en el estado financiero que estaba en la CMF decía que había sido una emisión de acciones. Son mil millones que ingresaron al club, financieramente no hay ningún problema, pero emitir acciones es completamente distinto a recibir un préstamo. ¿Entonces qué fue?
-Y le avisó a la gente de Católica.
Sí, tampoco me contestaron. Pero, para ser justos, en los tres aumentos de capital que hizo para remodelar el estadio, la UC sí cumplió con la ley, hizo un hecho esencial y lo envió a la CMF. El caso de La Calera es más entretenido todavía. En una nota de sus estados financieros dice que los pases de todos los jugadores son registrados a su valor de costo y se amortizan en forma lineal en el periodo. Este valor incluye todas las obligaciones derivadas, como las comisiones de los agentes, los traslados, estadías, etc. Pero después, el monto de la comisión del representante lo llevó a gasto, no lo activó en la compra de los jugadores. Y señala que ese gasto fue de 119 millones para el 2022, solamente en comisión de agente. En palabra simples: Calera reveló la información de cuánto pagó por comisiones de traspasos de jugadores, sin tener la obligación de hacerlo. En un club cuestionado por las triangulaciones de sus jugadores, no se entregan estos datos, porque no están obligados a hacerlo. Esto me indica que capaz que los dueños de Calera ni vieron el estado financiero.
-Algo similar ocurre con los presupuestos, ¿no?
Los presupuestos tienen que ser enviados al 30 de noviembre, ése y los estados financieros son datos públicos. En el presupuesto para el año siguiente se detallan ingresos, gastos, etcétera. En un análisis del presupuesto, por ejemplo, descubrimos que menos del 1% del presupuesto de los clubes se destina a seguridad, incluso algunos pusieron cero peso para seguridad.
-¿Qué clubes, por ejemplo?
El 2023, Coquimbo Unido, Cobresal y Curicó no tenían asignados recursos en su presupuesto para seguridad. El total del porcentaje de los clubes para seguridad en función de los ingresos era menos de 1 por ciento, 0,98 para ser exactos. En el global, de un total presupuestado de ingresos de 59 mil millones de pesos de todos los clubes, solo 586 millones estaba destinado a seguridad. Prioridad casi inexistente para el ítem seguridad.
-Pero una cosa es ítem seguridad y otra es que el presupuesto se ajuste a la realidad.
Hicimos el siguiente ejercicio. Tomamos un presupuesto anual y lo comparamos con los resultados reales según el estado financiero correspondiente a ese año. Para hacer la proporción del resultado: si el presupuesto proyectaba un millón negativo, la pérdida real fue de 10 millones. Entonces, me pregunto: ¿O hacen los presupuestos al lote o no tienen idea de números? Y ahí volvemos a lo mismo: la actividad financiera del fútbol chileno no está profesionalizada. Sin lugar a dudas.