Los penales son la gran atracción y a la vez el mayor castigo del fútbol: ¿Cuántas veces han cambiado las reglas?

El jefe del Comité de Árbitros de la FIFA planteó una nueva norma en la definición desde los 12 pasos.

Matías Fernández lanzando su recordado penal en la Copa América 2015.

El penal es la sanción máxima en el fútbol, aplicada cuando un equipo comete una falta dentro del área. A lo largo de la historia, ha sido protagonista de momentos inolvidables para el fútbol chileno, desde el recordado fallo de Carlos Caszely hasta la dolorosa eliminación ante Brasil en el Mundial de 2014. Pero también ha sido clave en los mayores triunfos de la Roja, como el bicampeonato en Copa América ante Argentina.

En las últimas horas, Pierluigi Collina, jefe del Comité de Árbitros de la FIFA, ha propuesto una innovadora modificación en la ejecución de los penales para que sea un tiro directo, sin rebotes y que se vuelva a empezar con un saque de puerta si es que el disparo es errado. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿cuántas veces ha cambiado esta regla a lo largo de la historia reciente?

La historia del penal en el fútbol

Si hablamos del inicio del concepto de la tanda de penales, nos remontamos a la década de los ’70 donde se implementó como método para decidir los partidos que terminaban empatados. Desde ese momento hasta la fecha, la pena máxima ha tenido muchas reformas.

En mayo de 2010, se introdujo una regla clave en la ejecución de los penales: el jugador no podrá detener su carrera justo antes de patear. Si lo hace, recibirá tarjeta amarilla por conducta antideportiva, y si el balón entra, el penal deberá repetirse. Esta modificación surgió tras la tendencia en Sudamérica de frenar antes del disparo para esperar el movimiento del arquero.

En 2017 se propuso un nuevo orden de disparos para equilibrar el porcentaje de victorias en las definiciones por penales. Inspirado en el formato tie break del tenis, se implementó el sistema ABBA, en este formato pateaba el equipo A, luego el B, y después el B nuevamente. Luego, el equipo A ejecutaría dos penales consecutivos, repitiéndose el ciclo hasta que se defina un ganador.

Cambios en el reglamento para los arqueros

Inicialmente, el arquero debía mantener ambos pies en la línea de gol al momento de que se ejecutara el penal. Sin embargo, en 2019, esta regla fue modificada, permitiendo que el guardameta pueda pisar la línea con un solo pie al momento de la ejecución.

El arquero argentino fue la causa de que se modificara la regla.
Dibu MartínezEl arquero argentino fue la causa de que se modificara la regla.

La última modificación que se realizó fue el cambio del reglamento para los arqueros por las polémicas generadas por Dibu Martínez. La regla 14 dice que “el guardameta no debe comportarse de manera que distraiga al lanzador del penal de manera antirreglamentaria, por ejemplo, retrasando la ejecución del tiro o tocando los postes de la portería, el travesaño o la red".