Mantener relaciones sociales saludables es quizás uno de los aspectos de la vida que más aporta estabilidad. Sin embargo, ello implica, en muchos casos, saber cómo reaccionar ante diversas situaciones, algunas de las cuales pueden disgustarnos y hacernos decir que “no”, lo que a la vez provoca un sentimiento de culpalibidad.
Este hecho, más común de lo que uno se imagina, puede tener un trasfondo que se vincula al entorno que tuvimos mientras crecíamos. Afortunadamente, esta situación se puede manejar mucho más fácil con ayuda de la psicología, a continuación te contamos cómo.
- Te podría interesar: Esto significa que una persona no tenga redes sociales, según la psicología

Cómo no sentirnos culpables al decir “no”
De acuerdo a la psicoterapeuta experta en codependencia y colaboradora de Psychology Today, Sharon Martin, “uno de los aspectos más desafiantes de las relaciones interpersonales es equilibrar nuestras necesidades con las de los demás. Muchos de nosotros nos encontramos atrapados por obligaciones, a menudo sacrificando nuestro propio bienestar para complacer a los demás porque la culpa nos impide decir que no“.
Frente a ello, la especialista explicó que esta situación es especialmente frecuente en quienes crecieron en familias disfuncionales o quienes desarrollaron tendencias codependientes.
“Esto se debe a que crecer en un entorno así a menudo significa anteponer las necesidades de los demás a las propias (...) los sentimientos de culpa son una barrera común para establecer límites”, enfatizó.
Por lo anterior, aseguró que es importante establecer límites, porque son “un acto de amor propio y respeto por uno mismo. Comunica a los demás que valoras tu bienestar y tienes una comprensión clara de tus propias necesidades. Además, los límites crean expectativas claras, lo que ayuda a que las relaciones funcionen sin problemas. Las conexiones saludables se basan en el apoyo mutuo y el reconocimiento de las limitaciones de cada uno”.
“Establecer límites puede parecer como romper las reglas, como si estuvieras haciendo algo malo o egoísta. Incluso podrías sentir que estás traicionando a tu familia o decepcionándola cuando dices que no o atiendes tus propias necesidades”, comentó.
En ese sentido, sostuvo que, “es natural y comprensible querer complacer a los demás. Para reducir los sentimientos de culpa, es útil recordar que decir ‘no’ no se trata de rechazar a los demás, sino de priorizarse a uno mismo. Establecer límites se trata de reconocer los límites personales y honrar su necesidad de autocuidado. Tenga en cuenta que todo el mundo necesita y merece cuidarse a sí mismo".