Subió la UF: ¿Cómo me afecta en el pago de créditos, arriendos y aranceles?

Te explicamos de qué manera impacta en tu vida el alza del IPC, que a su vez, afecta la Unidad de Fomento y cómo puedes calcular los montos reajustados.

UF Hay distintos acuerdos que se tranzan en UF. (Pexels)

En Chile, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) es una medida clave que evalúa las variaciones en los precios de una canasta representativa de bienes y servicios consumidos por la población. Esta cifra abarca diversos sectores como alimentación, transporte, salud, comunicaciones, vivienda, vestuario y educación. La importancia del IPC radica, principalmente, en su capacidad para reflejar el impacto de los cambios de precios en el costo de vida de la población chilena, ofreciendo una visión completa de la inflación y su impacto económico.

Ahora bien, este índice tiene un efecto directo en el valor de la Unidad de Fomento (UF), una unidad de medida que se utiliza para ajustar y actualizar valores, contratos y créditos en el país. Dado que está vinculada a la variación del IPC, un aumento en éste, generalmente, se traduce como un incremento en el valor de la Unidad de Fomento.

Esta relación casi simbiótica entre el IPC y la UF termina afectando distintos servicios y aspectos financieros en nuestro país. En particular, los créditos bancarios, como hipotecas y créditos de consumo, suelen estar acordados y pagados en UF. Por lo tanto, un alza en el IPC resulta en un aumento en el valor de la UF, lo que a su vez provoca ajustes al alza en los pagos asociados a estos créditos. Además, otros acuerdos financieros como arriendos, colegiaturas y matrículas universitarias, que también pueden estar fijados en UF, se ven tocados por estas variaciones.

Colegiaturas, matriculas y aranceles se ajustan a la UF.
Alza de la UFColegiaturas, matriculas y aranceles se ajustan a la UF.

Nueva alza del IPC ¿Qué significa?

El IPC de octubre registró un cambio del 0,4%, acumulando así un aumento del 3,7% en lo que va del año 2023 y un incremento del 5% en los últimos doce meses.

El comportamiento del IPC, tal como mencionamos antes, ya sea al alza, esté estable o vaya a la baja, también “pasa a llevar” el valor de la UF, que se anticipa se mantendrá por encima de los $36,000 durante las próximas semanas de noviembre. Con el aumento del IPC en octubre, se estima que la UF sufrirá un incremento de $145,8 en el período de un mes. Desde los $36,461 registrados el 9 de noviembre, según el Servicio de Impuestos Internos, hasta los $36,607 proyectados para el 9 de diciembre.

Considerando el último valor de la UF ($36,461 al 9 de noviembre) y el pronosticado para el 9 de diciembre, los créditos mostrarán el siguiente ajuste, dependiendo de la cantidad de UF pagadas por cuota. Lo graficamos a continuación:

  • 5 UF: de $182,305 a $183,035.
  • 10 UF: de $364,610 a $366,070.
  • 15 UF: de $546,915 a $549,105.
  • 20 UF: de $729,220 a $732,140.

Para ilustrar

Haciendo uso del valor actual de la UF, consideremos un escenario hipotético con un crédito hipotecario de 1,000 UF pactado con tu banco a 20 años.

Con la UF a $36,461, la cuota mensual sería más o menos de $364,610 ($36,461 x 1,000 UF). Ahora, si hay un aumento en el IPC y la UF experimenta un incremento a $36,607 un mes después, la cuota mensual ajustada sería de aproximadamente $366,070 ($36,607 x 1,000 UF).

Este cálculo nos muestra cómo una pequeña variación en estos índices se traduce en alzas que afectan el pago de los diversos acuerdos financieros que mencionamos antes. Estar informados sobre estas alzas o bajas nos permite calcular el costo de la vida en mayor detalle, de tal modo que al momento de sacar las cuentas del hogar no nos encontremos con sorpresas.