Para este martes está programada en la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados la votación de la iniciativa que busca asegurar una muerte digna y cuidados paliativos, más conocida como Ley de Eutanasia, para quienes lo soliciten.
La medida, que fue ingresada como proyecto al Congreso en 2014, ha pasado diferentes etapas durante las últimas semanas, incluso aplazando su votación en la Sala, luego de que quedara fijada para esta jornada, en vez del jueves pasado como se había planteado.
Asimismo, ha generado un debate valórico entre los parlamentarios, por lo que no se sabe si contará con el apoyo necesario para ser visada y pasar al Senado para continuar con su debate. Para que ello ocurra, deberá contar con la mayoría de votos de los presentes.
Pese a la incertidumbre, el diputado Vlado Mirosevic (Partido Liberal), uno de los principales impulsores del proyecto, anticipó que "esperamos que hoy sea un día en donde triunfen los derechos civiles, donde triunfe la libertad individual y también el Estado laico".
"Que sea un momento en donde se consagre esta idea de respetar la consciencia de los ciudadanos y que no sea el Estado o la sociedad la que imponga un dogma respecto de dejar de sufrir en el momento final. Por eso esperamos que sea un triunfo para la democracia, también, esta aprobación de la eutanasia", cerró el legislador.
Países con eutanasia legal
En el mundo, son 8 los países que cuentan en su legislación con la eutanasia como una acción legítima. Se trata de Bélgica, Luxemburgo, Colombia, Canadá, Nueva Zelanda, Países Bajos -primero en el orbe- y España, este último la aprobó el pasado 23 de marzo, convirtiéndose en el primer país de tradición católica en aprobar el suicidio asistido.
En su caso, la legislación permite que las personas que sufran una "enfermedad grave e incurable" o un padecimiento "grave, crónico e imposibilitante" que provoque un "sufrimiento intolerable", podrán solicitar asistencia médica para el "buen morir".
En Sudamérica, Colombia ha sido pionero en la legalización de la eutanasia aprobándola en 2014, luego de años de incertidumbre legal. No obstante, también cuenta con la llamada "objeción de consciencia", que permite a los profesionales de la salud abstenerse de realizar un procedimiento que vaya en contra de sus creencias personales.
En Perú, el debate sobre la eutanasia también ha vuelto a estar sobre la mesa tras el fallo de la Corte de ese país que permitió a Ana Estrada, una mujer que padecía una enfermedad degenerativa desde hace 30 años, morir de forma asistida y "digna".
Uruguay, en tanto, cuenta con una figura legal llamada "voluntad anticipada" o "del buen morir". Por su parte en México, Ciudad de México y los estados de Aguascalientes y Michoacán, permiten a pacientes terminales rechazar los cuidados paliativos. Sin embargo, los proyectos para despenalizar la eutanasia han sido rechazados en el Congreso.
La votación en el Congreso de Valparaíso se realizará durante esta tarde, en lo que será el primer trámite constitucional de esta iniciativa.