Megaproyecto inmobiliario de US$ 2.000 millones busca transformar Puchuncaví con más de 14 mil viviendas

Dos mil de esta casas estarán destinadas para personas beneficiarias de los subsidios habitacionales DS19 Y DS49.

Megaproyectos. El plan incluye un puente verde sobre la ruta F30, pensado para conectar el área urbana con la costa y facilitar el paso de fauna nativa. (Arch Daily)

Con una inversión estimada de US$ 2 mil millones, el megaproyecto Máster Plan Maratué fue presentado por el empresario Óscar Lería y su hija Claudia Lería al alcalde y concejo municipal de Puchuncaví.

Esta iniciativa contempla la urbanización de 1.024 hectáreas entre Maitencillo y Horcón, y promete convertirse en el proyecto inmobiliario residencial más grande evaluado ambientalmente en la historia del país.

Sin embargo, este plan ya cuenta con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA), donde enfrenta dos reclamaciones que deberán ser resueltas por el Comité de Ministros.

contempla más de 14 mil viviendas y un diseño urbano integrado al paisaje de Puchuncaví.
El megaproyectocontempla más de 14 mil viviendas y un diseño urbano integrado al paisaje de Puchuncaví.

Detalles del proyecto Máster Plan Maratué en Puchuncaví

Maratué contempla la construcción de 14.180 viviendas organizadas en clústeres integrados al paisaje, de las cuales unas 2.000 estarán destinadas a familias con subsidios habitacionales (DS49 y DS19).

El proyecto busca conservar el 65% del terreno como espacios abiertos o protegidos, y edificar solo el 8%, combinando zonas residenciales, parques, infraestructura pública y áreas de conservación.

La iniciativa, diseñada por la firma británica Foster + Partners y oficinas chilenas, incluye un “puente verde” sobre la ruta F30 para conectar el sector urbano con la costa, permitiendo el tránsito de personas y fauna nativa.

También se contempla la cesión de 50 hectáreas al municipio para servicios como cuarteles, parques y áreas deportivas. Además, las viviendas costarán entre 2.000 y 8.000 UF, y se estima que el 70% será primera residencia.

Aunque destaca por su enfoque sustentable y de planificación, el proyecto ha generado preocupación entre organizaciones ambientales y parte de la comunidad. Las reclamaciones apuntan a su escala, posibles impactos sobre la biodiversidad y el temor de que derive en una ciudad paralela. La inmobiliaria defiende la iniciativa como una respuesta planificada e inclusiva al crecimiento habitacional de la zona.