Mensualmente, a quienes se desempeñan como en el Senado se les asigna un monto de $7,9 millones para que distribuyan arbitrariamente en diferentes gastos operacionales, como vehículos, oficinas, comunicación, actividades en terreno y, dentro de los que más se consumen, está la “telefonía celular”.
De acuerdo a una serie de datos que recopilaron desde La Segunda, mediante información de Transparencia, identificaron que hubo senadores que llegaron a tener 14 líneas telefónicas entre enero y noviembre de 2024, y uno superó los $7 millones de gasto.
![El senador tuvo el mayor gasto en telefonía celular.](https://www.encancha.cl/resizer/v2/HT7XWFU2EZGZJCY53K62POQ5Q4.png?auth=57aa0f1682bdc7e6c4f21b0c44f01d9dc3b9f083f4ada80283209123dd91f108&focal=528%2C210&width=930&height=620&quality=70)
Los 15 senadores que más gastaron en telefonía
Según informa el medio citado, de los 50 senadores, 20 gastaron sobre $1 millón pero menos de $2 millones entre enero y noviembre de 2024; 17 entre $2,2 y $3,7 millones. Otros cinco senadores ocuparon entre $4,2 millones y $7,3 millones.
Senador/a | Gasto | Líneas telefónicas |
---|---|---|
Carlos Kushel | $7.376.942 | 14 |
Manuel José Ossandón | $6.686.085 | 12 |
Javier Macaya | $4.769.492 | 7 |
José Durana | $4.722.081 | 6 |
Jorge Soria | $4.233.176 | 9 |
Alfonso De Urresti | $3.797.880 | 8 |
Esteban Velásquez | $3.757.218 | 7 |
Enrique Van Rysselberghe | $3.456.804 | 9 |
Fidel Espinoza | $3.384.753 | 11 |
Felipe Kast | $3.378.457 | 6 |
Fabiola Campillai | $3.206.679 | 3 |
Iván Moreira | $3.012.314 | 6 |
Carmen Gloria Aravena | $2.985.884 | 11 |
Jaime Quintana | $2.911.697 | 10 |
Isabel Allende | $2.912.075 | 8 |
Desde el Consejo de Asignaciones Parlamentarias explicaron a La Segunda que la diferencia de gastos se debe a la “la autonomía que tienen para decidir sus prioridades. En particular, sobre telefonía móvil, dependerá del número de aparatos contratados, lo que está determinado por el número de colaboradores contratados. Ese ítem incluye el valor de los planes y de la compra de equipos, los que, en todo caso, quedarán en el patrimonio de la Corporación”.
Michel Figueroa, director ejecutivo de Chile Transparente, indicó al mismo medio que lo que debería ocurrir es que “el Congreso, a través de sus oficinas administrativas, pudiera gestionar los contratos por un precio razonable”.
Agregando que “Dada la falta de control interno, en el pasado hemos visto parlamentarios que abusan de este beneficio entregándole líneas a sus familiares o personas que no tienen relación con la función parlamentaria”.