Nueva etapa Ley del Plástico: ¿En qué consiste y cuáles son las multas?

Esta Ley iniciada en 2022 está dividida en tres fases, partiendo su segunda etapa este 2023 y continuando la tercera y final en 2024.

Ley de Plásticos. La Ley establece que los municipios y la ciudadanía cumplen un rol fiscalizador. (Crédito; Pixabay)

La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, anunció la segunda etapa de la Ley de Plásticos de un Solo Uso, la cual comenzó su implementación el domingo 13 de agosto.

Esta nueva fase de la regulación obliga a que todos los establecimientos, almacenes de barrio, tiendas de conveniencia y gasolineras, ofrezcan la opción de comprar bebidas u otros en envases retornables, para así fomentar la reutilización.

La medida busca que los consumidores lleven sus propias botellas, tal como se hacía en el pasado, para poder adquirir sus bebidas en envase retornable.

Ministra Maisa Rojas "Esta ley busca disminuir la generación de residuos que luego terminan en la naturaleza"
Ley de Plásticos.Ministra Maisa Rojas "Esta ley busca disminuir la generación de residuos que luego terminan en la naturaleza"

¿En qué consiste la Ley de Plásticos?

La Ley de Plásticos de un Solo Uso se desarrolla en tres fases, la primera de las cuales entró en vigor el 13 de febrero de 2022, prohibiendo los utensilios plásticos y los envases de plumavit. La segunda etapa, recién anunciada, que busca impulsar el uso de envases retornables, y la tercera fase que está programada para comenzar en agosto de 2024, y que prohibirá estrictamente el uso de materiales no reciclables.

La legislación también estipula que los comercios deben mantener al menos un 30% de su inventario con envases retornables y recibir los envases reutilizables proporcionados por sus clientes.

¿Cuáles son las multas de no cumplir con la Ley de Plásticos?

La supervisión y ejecución de la Ley de Plásticos será responsabilidad de las municipalidades, quienes serán las encargadas de verificar su cumplimiento en locales comerciales o almacenes, pero además, la normativa autoriza a la ciudadanía, para que pueda denunciar irregularidades en los Juzgados de Policía Local.

El incumplimiento de esta disposición por parte de los propietarios de los establecimientos puede resultar en multas que parten en las 1 y 20 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), entre $63.199 mil hasta $1.263.980 mil correspondientes al período de tiempo en que no se cumpla la normativa.