¿Qué pasará con las Isapres tras fallo de la Corte Suprema sobre alza de planes y prima GES?

Autoridades de salud explicaron los alcances de lo indicado por la Corte Suprema, que resolvió anular el alza de la prima GES y abrió la puerta a devoluciones de cobros en exceso.

Isapres. Según el Minsal y la Superintendencia, el fallo está dentro de lo esperado. Foto: ATON.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, junto al superintendente de Salud, Víctor Torres, abordaron los alcances y cumplimiento del fallo de la Tercera Sala de la Corte Suprema que, en votación dividida, resolvió que todas las isapres deberán volver a los valores que establecieron para la prima de las Garantías Explícitas de Salud (GES).

“Para nosotros era un fallo que estaba dentro de lo esperado, es el tercero que emite la Corte Suprema relacionado a la judicialización de las Isapres. Primero fue el relacionado con el ajuste del precio base, el año pasado; después la tabla de factores, que motivó el envío de la ley corta, que está actualmente en tramitación en el Senado, y la prima GES, que estábamos a la espera que se resolviera”, expresó la ministra Aguilera.

“Este fallo viene a definir de alguna forma algo que no estaba regulado en precios de alza, y la Corte define un criterio”, agregó.

¿Qué pasará con las Isapres tras el fallo de la Corte Suprema?

La ministra de Salud destacó que el equipo técnico al interior de la Comisión de Salud del Senado analizará los efectos económicos que esta sentencia tendrá para las aseguradoras, para poder incorporar elementos a la ley corta de Isapres del Ejecutivo.

El tribunal fijó prima GES y ordenó resolver caso a caso sobre devoluciones de las Isapres.
Corte SupremaEl tribunal fijó prima GES y ordenó resolver caso a caso sobre devoluciones de las Isapres.

“Todos estos elementos reiteran la voluntad que tiene el Ejecutivo de seguir analizando esta situación, de que nos hagamos cargo de la sentencia que hace la Corte en respuesta a los requerimientos que han hecho los mismos afiliados en contra de las isapres”, manifestó.

“El objetivo nuestro como Ejecutivo es mantener las garantías de acceso de los afiliados, y en ese sentido, dar condiciones de estabilidad, y para nuestro punto de vista, lo que se está discutiendo en la ley corta, y si se logra aprobar, vamos a lograr una estabilización del sistema”, añadió la ministra.

Fijación de precio GES

Mientras que el superintendente Torres sostuvo que “el punto relevante es que hoy día cambia el criterio de la Corte Suprema, ya que con anterioridad y así se reconoce en los mismos fallos, se aplicaba como elemento objetivo la prima universal de Fonasa, que en el caso del GES 87 era de 4UF anuales”.

“Se visualiza a partir del estudio de verificación de costos, que es este el instrumento correcto y no el otro, para aplicar criterios de fijación de precios”, agregó Torres.

La institución suspendió la venta de planes tras fallo de la Corte Suprema por prima GES.
ConsaludLa institución suspendió la venta de planes tras fallo de la Corte Suprema por prima GES.

Rebaja en cobro mensual

Al ser consultada la ministra por el efecto que este fallo general en los usuarios, Aguilera comentó que “al tener un efecto general, lo que establece la Corte es una rebaja en el cobro mensual que ellos van a tener; lo de las devoluciones se tiene que ver caso a caso y se está analizando como se va a llevar a cabo”.

Además, reconoció que la situación es “compleja” para las Isapres y por eso insistió en el proyecto de Ley corta que impulsa el Ejecutivo, para otorgar garantías de la estabilidad del sistema, y poder dar cumplimiento a la sentencia.

“Las clínicas efectivamente reaccionaron, eso lo estamos viendo con el superintendente, todavía no está todo el análisis del efecto, sin embargo, en un primer momento, me parece que los trascendidos respecto a la sentencia pudieron haber llevado a una interpretación distinta de lo que realmente establece la sentencia”, indicó Aguilera.

“Lo que dice la sentencia es que deja sin efecto esta prima reciente, sin embargo, se mantiene la prima anterior, y que incluso, si era inferior, se lleva al 7,2 UF de la prima del estudio de verificación de costos. Entonces no es que se haya fijado un nivel parejo para todas las Isapres, sino que tiene que ver con la prima que ellos mismos habían definido”, precisó la ministra.