Pensiones de alimentos impagas: proyecto busca tipificarlas como violencia intrafamiliar

La moción legislativa que se debate en el Senado, busca que se considere un delito el no pago de esta obligación que el padre o madre debe entregar a quien esté a cargo de los hijos.

Calificar como "delito de violencia intrafamiliar", el que un padre o madre deje de pagar las pensiones alimenticias, es lo que busca establecer el proyecto de ley que está en segundo trámite en el Senado.

La moción parlamentaria pretende elevar al ámbito penal la acción dolosa y reiterada de no otorgar la correspondiente mantención de los hijos, con el propósito de ejercer una vulneración de la autonomía económica de la mujer, patrimonial o subsistencia económica de la familia.

Así lo explicó a Meganoticias, la senadora Adriana Muñoz, al sostener que "el no pago de la pensión alimenticia, no solamente da una señal cultural machista de dominio sobre el otro, sino que esto arruina la vida de niñas, niños y adolescentes que han nacido de un matrimonio o de una relación".

La legisladora subrayó además que un factor importante de perjuicio que generan los denominados "papitos corazón" es la deserción escolar que -dijo- llega a 264 mil alumnos. "Esta actitud que busca vulnerar a las mujeres, menoscabar a las mujeres, pero tiene este impacto dramático en la vida de niñas, niños y adolescentes".

En tanto, la presidenta de la Asociación Internacional de Juristas de Derecho de Familia, Daniela Horvitz, detalló que el énfasis del articulado "debería estar, primero, en cómo hacemos que la respuesta sea rápida y en esto no se puede soslayar un problema grave que tiene el sistema actual referido a la violencia intrafamiliar".

Que el Estado los persiga

Asimismo, la profesional sugirió que para que el pago de las pensiones alimenticias sea realmente efectivo, Chile quede como un país que cumple con la Convención de los Derechos del Niño, es "cumplir con el artículo que obliga al Estado a garantizar que los niños y niñas reciban alimentos en tiempo y forma".

En ese sentido dijo que éste debería generar un fondo de subvención para pagar pensiones mínimas y perseguir al deudor alimenticio, "porque el Estado tiene mejor y mayor capacidad para perseguir a un deudor que una madre sola que tiene que mantener a sus hijos", como se hace en otros países del mundo.

Retención del 10% AFP

Mientras se resuelve el proyecto de ley, tanto la legisladora como la jurista coincidieron en que los retiros del 10% de los fondos de las AFP permitieron retener las pensiones de alimentos a los deudores de pensiones alimenticias.

"Fue una legislación absolutamente pertinente para la situación de urgencia que existía", remarcaron, pese a las fallas que tuvo como descuentos equivocados.