La conectividad en la cadena de producción y distribución de mercancías es un paso clave para lograr mayor eficiencia y concretar con éxito el flujo comercial entre diferentes países. Por lo anterior, el gobierno de México impulsó un ambicioso megaproyecto ferroviario que, una vez finalizado, podría revolucionar el transporte de bienes en América Latina.
Se trata de una red férrea de más de 1.200 kilómetros que conectará terminales portuarios, centros de abastecimiento, importantes autopistas y centros industriales en un tiempo récord en comparación al tránsito terrestre actual que, además, podría implicar una alternativa o complementar la opción que representa el Canal de Panamá.
- Te podría interesar: Reconocida cadena chilena de jardines infantiles enfrenta dos solicitudes de quiebra

Este es el megaproyecto ferroviario que revolucionará América Latina
Se trata del Corredor del Istmo de Tehuantepec que, si bien, ya ha comenzado a operar en diciembre de 2023, aún no lo hace a su 100% debido a que mantiene obras de construcción.
Este megaproyecto implica una red de más de 1.200 kilómetros que conectará en solo seis horas los dos litorales de México, es decir, el océano Atlántico con el Pacífico. Este hecho podría revolucionar el tránsito de mercancías terrestres y complementar las operaciones que desarrolla el Canal de Panamá, lo que, según el gobierno estadounidense, podría favorecer su cadena de suministros, razón por la que presenta un alto interés en la iniciativa.
La iniciativa, que pasará por los estados de Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Tabasco, pretende impulsar las exportaciones, la conectividad logística y la competitividad industrial y operacional en la zona.
Además, de acuerdo a Gizmondo, podría crear una cantidad estimada de 1.42 millones de empleos, reducir los costos de transporte de bienes, impulsar el desarrollo económico de la región, aumentar la inversión y, sobre todo, mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona.
Según fuentes de Crónica, el corredor abarcará tres líneas ferroviarias, la Línea Z y FA que operan completamente desde diciembre de 2023 y la Línea K que lleva un 70% de avance; y la Línea.