País de América Latina presentó innovador megaproyecto tecnológico y aspira a convertirse en potencia mundial

Esta ambiciosa apuesta busca incentivar la manufactura local y reemplazar los artículos importados desde China.

Industria tecnológica. Nación latinoamericana apuesta por megaproyecto para desarrollar productos esenciales para dispositivos electrónicos. (FREEPIK/FREEPIK)

La industria tecnológica avanza con paso acelerado en el mundo, por lo que varios países ven excelentes oportunidades para desarrollar proyectos. En este ámbito se inserta la producción de semiconductores, artículos esenciales para fabricar productos electrónicos que se utilizan diariamente, desde celulares hasta vehículos, en donde pocos países controlan el mercado.

En este contexto busca insertarse México, que en los últimos 40 años ha invertido en la investigación y formación de personal capacitado y ha importado más de $24.000 millones de dólares en circuitos electrónicos integrados en 2023. Por lo anterior, desde el gobierno consideran que es el momento perfecto para impulsar un megaproyecto.

Presidenta Claudia Sheinbaum en la conferencia de esta mañana presentando el proyecto.
Gobierno de México.Presidenta Claudia Sheinbaum en la conferencia de esta mañana presentando el proyecto.

México presentó megaproyecto que busca posicionarlo como potencia tecnológica

En el marco de una conferencia realizada esta mañana, autoridades del nivel central de México presentaron un megaproyecto para ejecutar el diseño y producción de semiconductores. La iniciativa se denomina Kutsari, un nombre que proviene de una lengua originaria del territorio.

La secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruíz, sostuvo que “quisimos utilizar una lengua originaria y quiere decir arena en purépecha y la arena es fundamental en este tema porque el silicio es uno de los materiales importantes para crear los dispositivos y está en la arena”.

La iniciativa busca impulsar esta industria a nivel nacional, lo que podría disminuir la importación de estos artículos desde China y, a su vez, proporcionar un nuevo mercado en la región y para Norteamérica, que presenta una alta demanda.

El megaproyecto contempla diferentes etapas dentro de la cadena de producción: el diseño de los chips, la fabricación de este modelo y su llegada al usuario final, lo cual se proyecta a iniciar este 2025 y consolidar para el 2030. Esta primera fase se emplazará en Puebla y Guadalajara, en donde ya se han realizado reuniones entre autoridades nacionales y locales.

En esa línea, la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, sostuvo que “vemos un gran potencial para que esta tecnología se desarrolle en México. El mundo moderno no se imagina los próximos años sin semiconductores, por lo que estos son una apuesta segura; además, la otra característica que tiene el sector de semiconductores es que necesita mucha gente preparada a nivel técnico, técnico-especializado, técnico profesional, así como maestros y doctores… y nosotros los tenemos”.

Asimismo, “aún no existe la comercialización que nosotros quisiéramos de transferencia tecnológica en México, eso es lo que tenemos que ir construyendo. Sin embargo, lo que existe es una fuerte formación muy sólida de ingenieros, doctores y maestros en estas materias”.