NASA comparte impactante imagen de “fuegos artificiales” a 20.000 millones de años de la Tierra

La fotografía fue captada por el telescopio espacial Hubble y causó admiración por su gran parecido con la pirotecnia que usamos en nuestro planeta.

Fuegos artificiales. El descubrimiento causó impacto rememorando la pirotecnia que usamos en la Tierra (Imagen referencial). (Unsplash)

Recientemente, la NASA publicó una impresionante captura de lo que parecieran ser fuegos artificiales en el Espacio, específicamente a más de 20.000 años luz de la Tierra.

En la imagen, que fue capturada por el Telescopio Espacial Hubble se puede apreciar un cúmulo de jóvenes estrellas de distinto tamaño, en lo que pareciera ser una brillante explosión que es inevitable no comparar con la pirotecnia.

Esto es posible gracias a los altos índices de radiación ultravioleta y los vientos estelares que terminaron creando una cavidad en el gas y el polvo alrededor del fenómeno, otorgando una vista despejada que permita su correcta observación.

FOTOS | Así es el impactante cúmulo de fuegos artificiales descubierto por la NASA

La imagen captada por la entidad espacial corresponde a NGC 3603, un cúmulo de estrellas ubicado en la costelación Carina, compuesto por astros de distintos colores, edades, tamaños, densidades y temperaturas.

El descubrimiento fue hecho por el telescopio Hubble de la entidad espacial.
"Fuegos artificiales"El descubrimiento fue hecho por el telescopio Hubble de la entidad espacial.

De hecho, algunos de ellos son de las estrellas más grandes encontradas hasta la fecha, las que tienen una tendencia a consumir rápidamente su combustible de hidrógeno y mueren jóvenes, causando explosiones de supernova de distintos colores y formas en el Espacio Exterior.

Descubrimiento de “Fuegos artificiales” de la NASA permite avances en la exploración del Universo exterior

Gracias a su gran diversidad; el descubrimiento del NGC 3603 hecho por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA ha permitido a los científicos estudiar en detalle el complejo curso de vida de las estrellas y los ciclos de vida estelares.

Y es que estos cúmulos de astros entregan pistas importantes sobre cómo ocurre la formación de las estrellas desde el inicio de los confines del Universo y los brotes estelares que ocurren cuándo las galaxias colisionan entre sí.