La inusual reacción de unas estrellas que viajan a supervelocidad cerca de la Vía Láctea replanteó la existencia de un agujero negro supermasivo en un área cercana. Este descubrimiento, sustentado en la acumulación de evidencia, establece que, de ser cierto, una colisión con nuestra galaxia sería inminente.
Según las predicciones, este hecho se produciría en 2.400 millones de años más, sin embargo, los datos revelan que hay interacciones con este fenómeno, que estaría ubicado en una galaxia enana, lo cual podría modificar estas estimaciones.
- Te podría interesar: Estos son los países que corren riesgo de ser impactados por el Asteroide 2024 YRC
![La imagen revela galaxias al fondo y estrellas de la Pequeña Nube de Magallanes.](https://www.encancha.cl/resizer/v2/IEDT56T3R5GHPA2LOHPXNT3TOY.png?auth=6e01eae90139f808fd666a248a06329fa61671b950b8726bb06f61b8aeab963c&smart=true&width=930&height=620&quality=70)
Agujero negro supermasivo amenaza la Vía Láctea
A través del trabajo realizado por el especialista del centro de astrofísica Harvard-Smithsonian, Jiwon Jesse Han, junto a otros colegas, se reveló que es posible que exista un agujero negro supermasivo en la Gran Nube de Magallanes (GNM)
Lo anterior, se debe a que se detectó que estrellas que viajan a hipervelocidades escapan a la influencia de la Vía Láctea, lo cual podría indicar un acercamiento entre este fenómeno y el agujero negro que posee nuestra galaxia, denominado Sgr A*.
De hecho, según lo recabado por Meteored, hay evidencia de una colisión entre la GNM y la Vía Láctea, un hecho que, sin duda ahora, podría presentarse nuevamente en el futuro, debido a la interacción e influencia que ejercen una con otra.
De confirmarse esto, podría modificarse la manera de entender el funcionamiento de las galaxias, su dinámica y estructura, lo cual también ajustaría los métodos de investigación astronómica.