Inédito descubrimiento: Misteriosas manchas azules develan un nuevo tipo de sistema estelar

Astrónomos de la Universidad de Arizona identificaron 5 sistemas de estrellas formadas por estrellas azules jóvenes, un fenómeno muy raro que se pudo observar en parte gracias al Very Large Telescope ubicado en Chile.

Durante la 240° junta de la Sociedad Astronómica Estadounidense, investigadores presentaron el descubrimiento de una nueva clase de sistema estelar. Se trata de 5 sistemas alejados de cualquier galaxia madre y formadas solo por estrellas azules jóvenes, distribuidas en un patrón irregular, bautizadas como SECCO1.

Los astrónomos obtuvieron sus observaciones del Telescopio Espacial Hubble, el telescopio Very Large Array en Nuevo México y el Very Large Telescope en Chile.

El grupo de estrellas se encuentra en el cúmulo de galaxias Virgo, pero están a más de 300 mil años luz de cualquier galaxia, así que no hay claridad de sus orígenes.

Las estrellas descubiertas fueron clasificadas como "objetos" por los científicos, ya que no son exactamente galaxias, aunque parecen serlo. En primer lugar, están demasiado lejos de otras galaxias grandes, que es lo común en la formación de un cúmulo de estrellas.

Además, la formación de estrellas comienza normalmente con gas de hidrógeno atómico, que se convierte en nubes de gas de hidrógeno molecular para luego convertirse en estrellas. Pero los investigadores registraron un nivel muy bajo de ese gas en el espacio habitado por SECCO1, un fenómeno muy inusual.

Cuando no hay alta presencia de gas de hidrógeno atómico cerca de un lugar donde se están formando nuevas estrellas, normalmente existe una galaxia con presencia de estrellas rojas, que son menos masivas y viven más que las estrellas azules, que se queman más rápido y mueren jóvenes. Sin embargo, no hay estrellas rojas cerca de SECCO1.

Robo galáctico

Los científicos identificaron ciertas características de SECCO1 para buscar una explicación a la formación de este sistema estelar. Uno de ellos es la gran presencia de metales, que deben ser "robados" de una galaxia grande.

La hipótesis de los investigadores es que la creación de este cúmulo de estrellas se debe a un proceso de presión que funciona como tirarse de guata a la piscina. "Cuando la guata de una galaxia cae en un grupo de estrellas lleno de gas caliente, el gas sale expulsado detrás de él. Ese es el mecanismo que creemos que estamos viendo en la creación de estos objetos", explica Michael Jones, autor principal del estudio.

Los investigadores también creen que estas manchas azules podrían ser el comienzo de la formación de un gran misterio astronómico: la transformación de galaxias en espiral en galaxias elípticas. Después de la "caída de guata" a la piscina, las manchas azules observadas desarrollarían una galaxia elíptica.

Por ahora solo queda esperar a que los investigadores sigan estudiando el cúmulo SECCO1 para entender mejor este fenómeno.

Revisa también:

VIDEO | Impresionante: Captan cerca de 10 meteoritos impactando con la Tierra