Este popular sustituto del azúcar podría estar destruyendo tu intestino, según estudio

Una reciente investigación reveló que el producto puede contribuir al crecimiento de una bacteria que genera malestar en pacientes.

Azúcares. Experta señala algunos productos altamente utilizados pero peligrosos. (PAHO - OMS/PAHO - OMS)

En los últimos años, se ha detectado un aumento en la cantidad de personas que padecen Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII), afecciones a la salud que provocan malestar intestinal, una molestia que puede ser desde severa hasta grave, siendo en muchos casos un factor que limita el estilo y la calidad de vida.

Estas patologías pueden presentarse a cualquier edad, sin embargo, suelen registrarse sobre todo en el grupo de 25 a 30 años de edad. Por esta razón, tanto en el mundo como en Chile, se han elaborado investigaciones científicas que permitan mejorar la sintomatología de estos trastornos, identificando algunos productos alimenticios que puedan resultar perjudiciales.

Estudio revela que productos que sustetuyen el azúcar pueden ser perjudiciales.
Afecciones a la salud.Estudio revela que productos que sustetuyen el azúcar pueden ser perjudiciales.

Estos productos son perjudiciales para las Enfermedades Inflamatorias Intestinales

Dentro de las EII, se incluye la enfermedad de Crohn, una de las patologías que se vuelven cada vez más comunes en Chile. De hecho, en nuestro país, se estima que afecta a 30 personas por cada 100 mil habitantes.

Esta enfermedad, que puede implicar síntomas severos a graves, se caracteriza por la inflamación del tracto gastrointestinal, lo cual puede tener su causa en múltiples factores, desde antecedentes genéticos, factores ambientales, alimentación o alteraciones del sistema inmunitario, los cuales pueden generar un desequilibrio en la microbiota intestinal.

Bajo esta premisa, la doctora en Microbiología y académica de la Universidad Autónoma de Chile, Paula Bustamante, desarrolló un estudio que reveló el impacto de una bacteria: la Escherichia coli adherente-invasiva (AIEC, por sus siglas en inglés). Debido a que la AIEC era detectaba más a menudo en exámenes de pacientes EII por sobre quienes no la padecen, “se considera un factor que puede contribuir a la patología y ser una agravante de los síntomas inflamatorios característicos de esta enfermedad”, señaló la especialista.

En este contexto, se ha enfocado a analizar los efectos de los edulcorantes, como la tagatosa, en las dietas de quienes sufren EII, donde reveló que “hemos visto que el crecimiento de la bacteria en presencia de tagatosa aumenta su capacidad de formación de biopelículas y estimula la expresión de genes de virulencia, lo cual podría favorecer su colonización en el intestino”, sostuvo.