Cáncer de colon: consejos de Harvard sobre exámenes preventivos y personas de riesgo

El cáncer colorrectal puede prevenirse si se detecta a tiempo mediante los exámenes adecuados.

Cáncer de colon. Revisa que dicen los expertos. (Canva)

El cáncer de colón corresponde a la tercera causa de muerte por cáncer digestivo en Chile, según un artículo de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Esta enfermedad puede desarrollarse en silencio y sin síntomas de detección preventiva.

Es por esto mismo que Harvard recomienda, dependiendo de los antecedentes del paciente y la edad, realizarse una serie de exámenes preventivos.

Conoce quiénes son las personas con mayor riesgo.
Cáncer.Conoce quiénes son las personas con mayor riesgo.

¿Quiénes deben realizarse los exámenes preventivos de cáncer de colon y a qué edad?

El artículo de Harvard aconseja que las personas con riesgo promedio inicien los exámenes de detección del cáncer de colon a los 45 años, incluyendo a quienes no tienen antecedentes personales ni familiares de cáncer colorrectal, pólipos o enfermedades inflamatorias intestinales.

En cambio, quienes presentan factores de alto riesgo, como antecedentes familiares directos de CCR o enfermedades como Crohn o colitis ulcerosa, deben comenzar antes. Por eso, es vital compartir los antecedentes médicos con un profesional de salud para definir el momento adecuado.

Cabe destacar que, las personas con antecedentes personales de cáncer colorrectal o pólipos, familiares de primer grado con CCR o pólipos avanzados, antecedentes de síndromes genéticos hereditarios o enfermedades inflamatorias intestinales como Crohn o colitis ulcerosa, se consideran de alto riesgo.

¿Cuáles son los exámenes que se deben realizar?

Estos son los principales métodos disponibles para la detección del cáncer colorrectal:

  • Colonoscopia: Método de referencia con una precisión del 95 %. Permite detectar y extirpar pólipos en el mismo procedimiento.
  • Prueba inmunoquímica fecal (FIT): No invasiva, se realiza una vez al año y detecta sangre oculta en las heces.
  • Sigmoidoscopia flexible: Examina solo una parte del colon y se repite cada cinco años.
  • Colonografía por tomografía computarizada (TC): Alternativa para quienes no pueden someterse a una colonoscopia. Requiere preparación y conlleva exposición a radiación.
  • Cologuard: Prueba de heces que detecta ADN anormal o sangre; se realiza cada tres años, aunque su precisión es menor que FIT o colonoscopia.