Este martes 28 de agosto, se dio a conocer la noticia de la primera persona contagiada por los peligrosos hongos de origen brasileño. El caso corresponde a una mujer de 59 años de la comuna de Concón que posiblemente lo contrajo desde su mascota.
El hallazgo fue realizado por el Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso, cuyo director, el médico infectólogo, Rodrigo Cruz, hizo un llamado a la población a “estar atento a los signos de esta enfermedad que, de no ser tratada a tiempo, puede generar graves daños en los animales y humanos”.
Durante la semana pasada se dieron a conocer otros casos nacionales de contagios en los gatos, donde la directora del Laboratorio de Microbiología Clínica y Microbioma (MCM) de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Andrés Bello, Pamela Thomson, declaro para La Tercera que existen 10 casos confirmados de gatos enfermos y un perro, más 15 casos que hasta el 25 de agosto se encontraban en evaluación, en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena y otras notificaciones en la región Metropolitana.
5 consejos para detectar el hongo brasileño en los gatos
Sobre el contagio de hongos de origen brasileño, la coordinadora del Hospital Veterinario Docente de la Universidad Santo Tomás, Soledad Hinojosa, señaló para En La Hora, 5 consejos generales para detectar la infección en los gatos, mascotas y humanos:
- Lo primero es sospechar de todo gato doméstico que presente lesiones en la piel, cómo erosiones o nódulos que no respondan a tratamiento médico. Generalmente las lesiones aparecen en la cara o nariz.
- Segundo, si las lesiones persisten acudir a un médico veterinario, idealmente especialista en Dermatología para tomar los exámenes necesarios y así llegar al diagnóstico.
- Evaluar si usted presenta algún tipo de herida en la piel que requiera evaluación.
- Evaluar si puede haber fiebre o desanimo en la mascota.
- Quinto, evaluar si otros gatos o mascotas de la comunidad presentan síntomas similares, sería ideal poder evaluar a todo gato con lesiones compatibles pero recordar que el diagnóstico es específico con histopatología (biopsia).
La especialista además recalcó que ante sospecha de contagio se deben usar guantes y mascarillas, no tocar las lesiones con la mano y evitar el contacto de gatitos domésticos con personas inmunosuprimidas.
Finalmente, recalcó que no hay que alarmarse, porque las lesiones se pueden confundir según la fase del cuadro viral con otras patologías que no son zoonóticas (que se contagian de animales a humanos).
Es importante dar con un diagnóstico oportuno en los gatos y otras mascotas, para no tener que recurrir a la eutanasia.
¿Qué son los hongos brasileños y cómo se relacionan a los gatos?
El “Sporothrix Brasiliensis” es un hongo de origen brasileño que genera una infección potencialmente grave en el felino y que puede ser transferida hacia los humanos e incluso puede provocar diversas afectaciones en la piel. Los gatos con frecuencia tienen lesiones alrededor de la nariz que se desarrollan a partir de heridas que ocurren durante peleas con otro felino infectado y que al lamerse esparce a otros sitios de su cuerpo.
Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), genera una infección potencialmente grave en la mascota, que posteriormente puede ser transferida hacia los humanos. Este puede propagarse y enfermar a las personas de esporotricosis,
Estas infecciones a menudo son difíciles de tratar con medicamentos antimicóticos (contra hongos), por lo que su tratamiento principal es el itraconazol y fuertes antibióticos.
Investigaciones señalaban además que el hongo sólo se encontraba en Brasil, Argentina o Uruguay, pero hasta el momento, se desconoce como pudo haber llegado a nuestro país, aunque una de las posibles causas son los viajes.