En medio de la discusión legislativa y el debate político que ha generado a postergación de las elecciones del 10 y 11 de abril, cuya propuesta formal el Ejecutivo enviará en un proyecto de ley al Congreso, el analista electoral Mauricio Morales, se refirió a las principales interrogantes que han surgido en estos días, tras el alza sostenida de contagios por Covid-19.
Consultado por En la Hora, el académico de la Universidad de Talca abordó lo que se viene con la modificación de la fecha establecida para los comicios en que se elegirán alcaldes, concejales, gobernadores regionales y convencionales constituyentes, si es que la oposición se allana a respaldar la iniciativa que busca fijarlos para el 15 y 16 de mayo próximo.
Explicó que hasta ahora las elecciones primarias presidenciales se mantienen en la misma fecha que es el 4 de julio, pero que ello está sujeto a la evolución de la pandemia y las tasas de contagio, como es el caso actual.
"El mismo Gobierno ha señalado hoy que no hay garantías de que para el 15 y el 16 de mayo las condiciones sanitarias estén mejor, en comparación a lo que están ahora; y uno podría desprender de eso, que tampoco hay seguridad que el 4 de julio, que es invierno, esas condiciones estén dadas. Sin embargo, el resto de las fechas se mantienen sin variaciones, particularmente, la elección presidencial del 21 de noviembre de este año", indicó el experto.
No existe límite de plazo
Requerido sobre si hay un límite de veces para prorrogar los comicios, Morales contestó que "en realidad no existe un límite de plazo para postergar las elecciones, sin perjuicio de que estos comicios sean postergados con aproximadamente 10 o 12 días antes del proceso electoral".
Añadió que esa situación se vio en otros países al inicio de la pandemia cuando debieron posponerse elecciones encima de las fechas establecidas, “pero si es que uno observa el debate de hoy, y piensa en todas las cosas que hay que corregir del proyecto que está enviando el Gobierno, si bien no debiese pasar de esta semana, difícilmente veo que sea hoy” que se logre un acuerdo.
Juntar elecciones es inviable
En ese sentido, el cientista político fue consultado acerca de la posibilidad de realizar una cantidad mayor de comicios de una sola vez, como por ejemplo, que a las de alcaldes, concejales, gobernadores y constituyentes se agreguen otras.
Al respecto subrayó que pese a que "no hay un límite" y que "algunos incluso estaban proponiendo que se hicieran todas el 21 de noviembre, es una cuestión que es inviable, porque los electores tendrían que entrar con ocho papeletas a la cámara secreta", aunque insistió en que lo más probable es que las elecciones se lleven a efecto tal como están organizadas.
Es decir, acotó, un bloque de alcaldes, concejales, gobernadores y convencionales, y otro bloque de Presidente de la República, diputados, senadores y consejeros regionales. “Eso es lo más probable que suceda”.
Campañas y propaganda
Sobre qué ocurrirá con las campañas y la propaganda electoral al cambiar la fecha los comicios, Mauricio Morales comentó que ello implicaría suspender y terminar lo antes posible con la franja televisiva con el fin de no saturar a la gente, y reponerla con el tiempo que falta, alrededor de una semana, antes de la elección del 15 de mayo.
“Lo propio estaría sucediendo con las campaña, ya que son dos cosas distintas. Por propaganda entendemos todos los actos en que los candidatos están llamando a votar y también la franja y campaña es la actividad callejera en torno las candidaturas. Pero, probablemente, las campañas continúen por redes sociales o reuniones de los candidatos con posibles votantes vía plataformas web, con la única limitante que no pueden llamar a votar aunque suene ridículo”.
Alcaldes y constituyentes
En la Hora también le consultó al académico de la Universidad de Talca cómo afectará el cambio de fecha electoral el ejercicio de los alcaldes, que ya fue aplazado por la pandemia una vez y por el plazo de trabajo de quienes sean electos convencionales constituyentes, considerando que tendrán entre 9 meses y un año para redactar la nueva Constitución.
Sobre los jefes comunales, dijo que se va a revisar en el proyecto de reforma constitucional en cuestión, porque existen dos posibilidades. "La primera es mantener la suspensión, es decir, que los alcaldes continúen al margen de la gestión de cada uno de sus municipios, quedando ésta en manos de un subrogante; o que los alcaldes vuelvan, una vez promulgada la ley, a sus respectivos cargos y que deban renunciar con un mes de anticipación, cuestión que sería el 15 de abril".
En cuanto a los constituyentes, el experto en ciencias políticas indicó que "el plazo para redactar la nueva constitución es el mismo que está establecido, es decir, nueve meses, prorrogable por otros tres meses, es decir un año, pero esta extensión de las elecciones, significa un aplazamiento del plebiscito de salida. Por lo tanto, lo más probable es que el plebiscito de salida, a fines del primer semestre del año 2022, puede que sea el segundo semestre del próximo año".
Ninguna posibilidad para Piñera
Requerido acerca de si el cambio en el calendario electoral implicaría que se mantenga en el cargo el Presidente Sebastián Piñera, el cientista político aseveró que "no hay ninguna posibilidad de que el Presidente extienda su mandato, porque las elecciones presidenciales están calendarizadas para el 21 de noviembre".
"A esa fecha, gran parte, sino toda, la población del país va a estar vacunada; por lo tanto, las elecciones tienen que llevarse a cabo en esa fecha. Incluso, si es que llegaran a aplazarse un poco, el cambio de mando debe hacerse el 11 de marzo del 2022, como constitucionalmente está establecido", concluyó.